Revolución en Egipto

EGIPTO: EL LEVANTAMIENTO DEL PUEBLO DESESTABILIZA EL “ORDEN” AMERICANO



 Publicamos en esta pagina un dosier reproducido de Informaciones Obreras, semanal del Partido Obrero Independiente (POI ) de Francia que contiene los siguientes materiales


  • Presentacion
  • Cronologia de los acontecimientos:  Millones contra Mubarak y el "orden" Americano
  • Algunos datos históricos para comprender la movilización del pueblo egipcio
  •  Egipto Bajo Mubarak, Un buen alumno del Fondo Monetario Internacional
  •  ¿Que son los “Hermanos musulmanes”?Antiguos regímenes y revolución
Presentación
El levantamiento del pueblo egipcio contra el régimen de Mubarak, luego de la revolución que ha comenzado en Tunicia echando a Ben Alí, amenaza el “orden” mundial bajo la dirección de los EE.UU. Desde ya el “orden” americano en el Medio Oriente está desestabilizado. Ello es así en el Medio Oriente y también en el mundo. Hoy día el barril de petróleo viene de franquear la barrera de los 100 dólares. El conjunto de las Bolsas de la región se han hundido. La eventualidad de un cierre del Canal de Suez provoca un pánico mundial. Y, sobre todo los dirigentes americanos e israelíes están conscientes que el cuestionamiento de la “estabilidad” del régimen egipcio amenaza todos los equilibrios de la región.

Egipto, sobre la dominación de Mubarak, es un pivote del dispositivo americano. Todos los acuerdos dirigidos contra los pueblos, como el pueblo palestino, todas las guerras, como la llevada contra el pueblo iraquí, han sido posibles con la directa implicación del régimen egipcio. La movilización de todas las capas de la sociedad, de trabajadores, de la juventud, de los cesantes, de las masas desheredadas encontrándose juntas para gritar “¡Mubarak Fuera!”, coloca directamente en causa al imperialismo americano. Este busca preservar el régimen: Con o sin Mubarak, el régimen debe mantenerse. Tal es lo que está en juego para el imperialismo americano. Y todo lo inverso para las masas egipcias.

¡No, a la injerencia extranjera, es el pueblo egipcio que debe decidir su destino!

 4 de febrero 2011

* * * * * * * * * *

1 DE FEBRERO, POR MILLONES CONTRA MUBARAK Y EL “ORDEN” AMERICANO

Martes 25 enero: sin ningún llamado, las primeras manifestaciones contra el gobierno reúnen miles de personas.

Miércoles 26 enero: Miles de manifestantes, en varias ciudades del país, se enfrentan a la policía que utiliza una gran violencia. Una gran parte de los manifestantes son jóvenes egipcios salidos del sistema escolar, y que se encuentra sin empleo o con trabajos precarios. Hilary Clinton considera al régimen egipcio como “estable”. Jueves 27 enero: Mil personas son arrestadas. Enfrentamientos entre manifestantes y policías se suceden en varias ciudades del país. Consignas, pancartas como en Tunicia: “¡Mubarak ándate!”, “¡Por el Pan, el Agua!”. Mohamed Elbaradei, antiguo responsable de la Agencia de la Energía Nuclear de la ONU (y que ha dirigido la misión de inspección en Irán), llega al Cairo procedente de Viena, Austria, donde residía. Los EE.UU se inquietan de la estabilidad del régimen. El jefe del estado mayor de las fuerzas armadas egipcias, que se encontraba en Washington reunido con el estado mayor americano, regresa precipitadamente al Cairo.

Viernes 28 enero: Las manifestaciones se amplia. Los trabajadores, los cesantes, las mujeres, los comerciantes, todas las capas de la sociedad entran en el movimiento. En numerosas ciudades del país, la policía hace prueba de una extrema violencia, ya que en una sólo día son contabilizados 62 muertos.

Mubarak demanda al ejército intervenir con la policía para hacer respetar el orden y decreta el estado de sitio.
El mismo día, él responde positivamente a la demanda de los EE.UU y promete reformas y un cambio de gobierno. Los manifestantes no aceptan los anuncios de Mubarak e incendian la sede nacional de su partido. Ellos quieren poner fin con ese régimen que, luego de treinta años, los ha oprimido.


Sábado 29 enero: Los enfrentamiento continúan y resultan 33 muertos. En varias ciudades, las comisarias y los locales de la seguridad son atacados y destruidos. En la tarde, en la televisión, Mubarak anuncia la nominación de un nuevo Primer ministro, el general Hamad Chafic, y la creación de un puesto de vicepresidente, el primero en treinta años: es el jefe de Servicio de Informaciones, el poderoso general Omar Souleimane, que es designado a este puesto con gran satisfacción de Israel y EE.UU. este general, jefe de Informaciones egipcias (Inteligencia), está ligado a los responsables de la CIA y ha jugado un rol clave en la lucha contra el “terrorismo”. En este rol se ha encargado de la cuestión palestina y de las relaciones con Israel. Un responsable israelí declara: “si el régimen se hunde, nosotros podríamos tener temores sobre la perennidad de los acuerdos (de 1979) que nos alía a Egipto”. En momentos en que la policía abandona sus locales y desaparece de las calles, se constituyen comités de barrios para defender las viviendas y los habitantes. Se ve en los diferentes barrios, en la entrada de las calles, hombres armados de palos y bastones controlando el acceso. Estos comités de barrios aseguran otras tareas, como la organización de la recolección de basuras, de alimentos, etc.

Domingo 30 enero: Son miles de manifestantes en el Cairo. El ejército bloquea el centro de la ciudad con tanques, los aviones de caza y helicópteros sobrevuelan la capital a baja altura. Numerosos manifestantes saludan al ejército. Escenas de confraternización han tenido lugar. Un manifestante a propósito de la llegada de Elbaradei: “El ha pasado mucho tiempo en el extranjero. El nos has dejado hacer el costo.
No vamos a dejar que se escape nuestra revolución”. El presidente americano llama a una “transición hacia un gobierno que responda a las aspiraciones de los egipcios”. Luego, en la tarde, Mubarak declara promover la democracia y restablecer la confianza en la economía. Interrogada en la televisión, Hilary Clinton responde a los periodistas que le preguntan si ella deseaba la partida de Mubarak: “No me hagan decir lo que yo no he dicho.” Ella responde lo mismo cuando el periodista le vuelve a preguntar si ella desea que Mubarak siga en el poder. Los comentaristas americanos autorizados explican sin rodeos que con o sin Mubarak el régimen basado sobre las fuerzas armadas debe continuar.

Lunes 31 enero: Los diferentes grupos lanzan un llamado a la huelga general e invitan a los egipcios a una marcha gigante para el 1 de febrero. Durante la jornada del lunes, decenas de miles de personas continúan manifestando en las calles del centro del Cairo. Mubarak anuncia la formación de un nuevo gobierno. El ministro del interior, considerado como el responsable de los disparos de la policía contra los manifestantes, es excluido. La Cofradía de los Hermanos Musulmanes, que se ha mantenido hasta el momento con una actitud prudente, llama a manifestar en masa el martes 1 de febrero. En la tarde, un comunicado del ejército declara que “las reivindicaciones del pueblo son legítimas” y se compromete a no recurrir a la fuerza. Los estados Unidos, luego la Unión europea, llaman a Mubarak al dialogo con la oposición.
El vicepresidente Soluleimane, en una declaración en la televisión, anuncia que él es mandatado por Mubarak para abrir el diálogo con la oposición, comprendido con los partidos que no eran reconocidos como legales. Las cifras se conocen: son 304 muertos que han sido contabilizados en ocho días. 1 de febrero: Mientras que la muchedumbre desfila en masa una serie de contactos y declaraciones se producen. Los partidos de oposición han designado a Mohamed Elbaradei como su representante. El ha llamado a Mubarak “a irse a no más tardar el viernes” El comité de partidos de oposición del cual él es miembro reclama la disolución de la Asamblea Nacional, la formación de un gobierno de unión nacional para administrar los asuntos diarios y preparar elecciones transparentes. El Partido de Wafd, el partido más antiguo de Egipto, que ha sido fundado en la lucha por la independencia, se pronuncia por una Asamblea Constituyente Soberana y por elecciones libres a esta asamblea. El embajador de EE.UU, anuncia el arribo de un responsable americano, Franck Wisner, que se reunirá con los dirigentes del régimen así como con la oposición. A las 17 horas, Mohamed Elbaradei estaba en la embajada americana para entrevistarse con el embajador.
Luego que la agencia de notaciones Moody, el día lunes había bajado la nota crediticia de Egipto, es el turno de la Estándar & Poor decidir lo mismo. Al mismo tiempo, el FMI se declara dispuesto a ayudar a Egipto.
El barril del petróleo sobrepasa los 100 dólares. El primer ministro israelí lanza un llamado a la comunidad internacional para “exigir el respeto del tratado Egipcio-Israelí”.
El martes, 1 de febrero, eran centenas de miles de manifestantes en el Cairo, en Alejandría, la segunda ciudad del país, 15.00 en Suez, 40.000 a Mansoura, 5000 en Tanta, 10.000 en MahallaŠ Una ola. Una sucesión de olas. Una marea humana como una marejada continua, se dirige, hacia la gran plaza de Tahrir (plaza de la Liberación), en el centro del Cairo. Durante toda la jornada, por centenares de miles, los egipcios han descendidos a la calle. El gobierno había hecho bloquear los accesos carreteros a la ciudad. Todos los trenes con destino a la capital habían sido suspendidos. Pero nada ha impedido que millones de egipcios hayan venido a la capital a gritar “¡Fuera Mubarak!”. Se podía leer sobre una pancarta colocada en la plaza Tahrir: “¡Salida inmediata de Mubarak! ¡Juicio a los responsables! ¡Formar una Comisión para cambiar la Constitución! ¡Disolución del Parlamento! ¡Formación de un gobierno de salud nacional!”. Pese al estado de sitio imperante las masas por miles se encontraban en las calles en la capital y en el resto del país.
Luego de ocho días el pueblo egipcio está en la calle para hacer caer el régimen.

* * * * * * * * * *
Algunos datos históricos para comprender la movilización del pueblo egipcio

A partir de 1840: En el marco del debilitamiento del Imperio Otomano, las potencias europeas intervienen cada vez más directamente en Egipto. En 1859, un ingeniero francés apoyado por Napoleón III construye el Canal de Suez uniendo el mar Rojo con el Mediterráneo, perjudicando esto a los intereses británicos. La deuda externa de Egipto era altísima lo que lleva a que Gran Bretaña se compensa comprando las acciones del canal al sultán de Egipto. Al año siguiente se establece un control francés-británico sobre las finanzas de Egipto.

1882: Para liquidar una revuelta, los británicos ocupan el país.

1904: Gran Bretaña y Francia acuerdan una repartición: Marruecos a Paris, Egipto a Londres.

1914: Protectorado británico sobre Egipto, se desarrolla el movimiento nacionalista por la independencia.

1922: « Independencia» de Egipto, Gran Bretaña conserva el control de la defensa, de los asuntos extranjeros, de la economía.; en este marco, el sultán deviene “rey de Egipto”

1945: Egipto es aceptado en la ONU.

1948: Proclamación del estado de Israel y primera guerra.

1951: Oficiales como Nasser y Sadat fundan el Movimiento de oficiales Libres.

1954: Nasser desarrolla una política “pan árabe”.

1956: No habiendo obtenido la ayuda de EE.UU para construir la Presa de Assouan sobre el Nilo, Nasser nacionaliza el canal de Suez. Una operación militar francesa-británica e israelí se organiza para recuperar el canal. Ella fracasa sobre presión americana y soviética.

1967: Luego de la derrota provocada por la guerra relámpago de Israel (ocupación de Sinaí) y el cierre del canal de Suez, Egipto se orienta cada vez más hacia la Unión Soviética.

1970: Los EE.UU proponen un plan de “paz” a Egipto. Un cese del fuego con Israel es proclamado por tres meses. En julio, Nasser muere. Sadat le sucede y elimina a una parte de la dirección nasserista orientándose hacia las monarquías del golfo.

1972: Ante la amenaza de Israel contra Siria, Egipto ataca Israel. Un acuerdo de cese del fuego es concluido sobre el control de EE.UU.

1974: Egipto concluye sus primeros acuerdos con el FMI.

1977: Frente a los planes de rigor económico, las protestas populares son reprimidas violentamente.

1978: Firma de un acuerdo de “paz” con Israel (acuerdo de Camp David), que, por primera vez, oficializado por un régimen árabe, el más poderoso país árabe, establece el reconocimiento del Estado de Israel. Esta significa oponer la exigencia del pueblo palestino y de su organización, la OLP, la de instaurar un solo Estado libre, democrático para toda la Palestina. Estos son los Acuerdos de Camp David que, 15 años más tarde, servirán en el establecimiento de los Acuerdos de Oslo instaurando la Autoridad palestina.

Octubre 1981: Asesinato de Sadat. El estado de urgencia es proclamado por un año por Hosni Mubarak. Vicepresidente de Sadat, y que deviene presidente. 1990: Egipto participa en la coalición americana contra Irak. 2010: El estado de urgencia proclamado por un año en 1981 dura todavía, es decir, durante 29 años. Mubarak es reelegido presidente desde 1981 y aplica estrictamente las exigencias del FMI y de los EE.UU, las fuerzas armadas gobiernan el país a nombre de la amenaza “islamita”.
* * * * * * * * * *

Egipto Bajo Mubarak, Un buen alumno del Fondo Monetario Internacional

Luego de su compromiso con la coalición americana en la primera guerra del Golfo, 1991, el gobierno egipcio se ha beneficiado de una importante anulación de su deuda militar con los EE.UU. En este marco, el FMI ha exigido que Egipto se comprometa en un vasto “plan de ajustamiento estructural” fundado sobre la privatización masiva de la empresas públicas formadas luego de las leyes de nacionalizaciones establecidas desde 1957. El primer plan del FMI concluirá con la privatización de más de 150 empresas públicas. El principio de la “repartición equitativa de los ingresos”, de las subvenciones y de las contrataciones de los diplomados universitarios por el Estado son eliminados. La privatización favorece ampliamente a los allegados de Mubarak.

El tercer Plan quinquenal (1992-1997) acentúa las privatizaciones de todos los sectores considerados como rentables.
Al mismo tiempo, la tasa de población viviendo en el límite de la pobreza (dos dólares por día) llega al 40%. Según un informe de la OCDE de 1997, “en el curso de los años 1990, este país ha adoptado con éxito políticas de estabilización económica y ha desarrollado los programas de reforma estructural necesarios para entrar en el camino de un crecimiento fuerte, tirado por las exportaciones. La principal contrariedad es el poder introducir los cambios a un ritmo que no coloque en peligro la estabilidad política.” La OCDE establece ella misma un lazo entre la política de privatización-pillaje del pueblo egipcio orquestado por el FMI y la deteriorizacion de la “estabilidad política”, es decir, en lenguaje no camuflado, la revuelta de la clase obrera, de los campesinos y de la juventud egipcia.

Los años 1990 y 2000 estarán marcados en Egipto por una sucesión regular de huelgas, dirigidas sistemáticamente contra las consecuencias de las “recomendaciones” del FMI. Según el diario egipcio AlMasriAl yaoum, entre 2004 y 2008, periodo donde las huelgas han sido más importantes luego de un medio siglo, más de 1,7 millones de obreros se han incorporado en más de 1900 huelgas en todo el país. Egipto, como Tunicia, es considerado como un alumno modelo por el FMI y el Banco mundial.
Unas fuerzas armadas ampliamente financiadas por EE.UU, determinando el peso político y económico.
Las fuerzas armadas no son una institución neutra. Y menos todavía en el caso de Egipto. Las fuerzas armadas son la columna vertebral del estado luego de haber sido depuesto el rey en 1952.

Sobre el reino de Mubarak, los gobiernos sucesivos comprenden a una mayoría de oficiales. Luego de los Acuerdos de Camp David, en 1978, el estado mayor ha recibido 27 mil millones de euros de ayuda americana. En lo sucesivo recibirá cada año mil millones de los EE.UU. Esto es, cierto, un “premio” ante la ausencia de guerra y de conflictos con Israel, pero es sobre todo los medios entregados a las fuerzas armadas para mantener el orden en Egipto y en la región. Agregando que esto favorece al estado mayor, las fuerzas armadas han devenido la primera empresa del país: Industria de armamento, productos de bienes y consumo, turismo, el estado mayor se ha integrado con éxito en la economía. Ellos construyen carreteras, puentes, refrigeradores, producen agua, aceite de olivo, esencias, posen hospitales, hoteles en el mar Rojo, dominios en las riveras del Nilo. Luego de las primeras agitaciones en Egipto, el jefe del estado mayor, el general Sami Annan, estaba con el estado mayor americano en Washington. Regresando precipitadamente a Egipto, ha organizado el intentar retomar el control de la situación.

* * * * * * * * *
¿Que son los “Hermanos musulmanes”?

Desde sus orígenes hasta hoy día, esta es una organización que es presentada por los medios como la principal fuerza de oposición al presidente Mubarak. 1928: Fundación de los Hermanos musulmanes en Egipto, como una organización pan islámica que ha desarrollado secciones en todos los países del Medio Oriente. Inicios de los años 1950: Los EE.UU se interesan en los Hermanos musulmanes como aliados potenciales contra Nasser.

1953: El diplomático americano Talcott Seelye reencuentra en Jordania al responsable Said Ramadán, que obtiene de este un pasaporte diplomático jordano para viajar más fácilmente.

1954: La Cofradía “Hermanos musulmanes” es disuelta por Nasser.

1957: Nasser hace encarcelar a más de 20 000 personas sospechas de ser miembros de la cofradía.

1970: Sadat llega al poder luego de la muerte de Nasser, se orienta hacia las monarquías del Golfo, en particular Arabia Saudita, que ha financiado a los Hermanos musulmanes. Desde entonces, Sadat va a utilizar la cofradía como contrapoder a las organizaciones obreras y los militantes de izquierda. Sadat favorecerá la inserción de los Hermanos musulmanes en numerosas organizaciones, especialmente sindicales.

1978-1981: Después de los Acuerdos de Camp David, firmados por Sadat e Israel, los Hermanos musulmanes renuncian a la acción violenta. Una ruptura se opera en la Cofradía, dando nacimiento a un grupo islamita del cual uno de sus miembros asesinara a Sadat en 1981. Es necesario hacer notar que Mubarak, que sucede a Sadat, favorecerá, contra los Hermanos musulmanes, el desarrollo de este grupo islamita y de otros que se crearon. El argumento de la lucha contra los islamitas deviene el pretexto a la represión más feroz contra el pueblo, con el sostén de las grandes potencias.

1984: Se autoriza la existencia de los Hermanos musulmanes como asociación, pero no como partido político.

1996: Una nueva escisión se produce en el seno de los Hermanos musulmanes, oponiendo la vieja guardia a una nueva capa de dirigentes. Ellos denuncian el arcaísmo de la dirección y pretenden crear un partido político moderno.

Hay que hacer notar que uno de los miembros fundadores de este partido es un Copto cristiano, hijo de un responsable religioso copto. (Copto es una definición dada a los egipcios que profesan el cristianismo)
El poder prohíbe a este partido y arresta a toda su dirección. 2005: Sin poder presentarse como una lista de Hermanos musulmanes, ya que esta cofradía no es reconocida como partido, listas independientes patrocinadas por la Cofradía obtienen 88 diputados en la Asamblea nacional. El poder de Mubarak aplicará la política de la zanahoria y el garrote en relación a ellos. 2007: El departamento de Estado americano propone la abertura de discusiones con los Hermanos musulmanes.

2010: En la elecciones legislativas, el fraude en el primer turno es tal que ninguno de los candidatos de los Hermanos musulmanes pasará a segunda vuelta. Ellos no lograrán ningún diputado. La presión policial se estrecha contra la cofradía de los Hermanos musulmanes.
* * * * * * * * *
Antiguos regímenes y revolución

Cuando truena la revolución, luego de decenios de opresión, de corrupción, las clases poseedoras sacrifican un gobierno o un hombre, para salvar lo esencial: su régimen político. El gobierno son fachadas, fácilmente quitadas, la armadura es el régimen estático. La mayoría de los Estados concentran el poder en ejecutivos todo poderosos, alrededor de un “hombre fuerte”, considerado a guiar la nación, decidir en su lugar. Las dinastías reales habiendo sido desacreditadas, han inventado la monarquía ambulante: si la dictadura deviene imposible de mantener, es el plebiscito pseudo democrático de un “salvador supremo”. Este presidente omnipotente, hasta que el espinazo se doble, nombra y revoca a su gusto los ministros, que supervigilan sus eminencias grises.

En los hechos, este poder está limitado porque está a las órdenes del capital financiero, verdadero dueño de la nación. En esta puesta de escena hay una trampa para los ojos, una dócil oposición juega su rol. A las masas que quieren echar abajo el antiguo régimen, está oposición les enseña el “respeto a las instituciones”: Los oprimidos no tendrían más derechos que el de escoger un nuevo salvador supremo, más accesible a sus dolencias. Las revoluciones de este siglo, cruelmente instruidas por los engaños, las traiciones, quieren abatir el régimen político mismo, no reparar sus fachadas. Ellas quieren instaurar la democracia que viene de abajo, convocar la Asamblea Constituyente, controlar sus representantes. ¿Qué dicen ustedes? ¿De qué país hablamos? De la Tunicia y de Egipto, seguro. Por el momento

Vientos de miedo sobre los “grandes de este mundo”.

Grandes maestros de las finanzas internacionales, jefes de estado, personalidades políticas y distinguidos economistas se han reencontrado en Davos. “Ellos han mostrado un bajo perfil” constata el cotidiano Les Echos. “las preocupaciones geopolíticas han pasado a un primer plano”, nota con delicadeza un cotidiano británico. Con claridad, la revolución abierta en Tunicia, la movilización revolucionaria en Egipto, amenazan los fundamentos mismos de la dominación de las grandes potencias capitalistas, han hecho soplar un viento de miedo sobre los “grandes de este mundo”, en momentos que la crisis económica no hace más que crecer. Grecia e Irlanda no eran más que los primeros síntomas. La misma crisis afecta todos los países de Europa y el patrón de la Banca central europea, Jean-Claude Trichet, exhorta a los gobiernos a “emprender enormes esfuerzos para reducir la deuda pública”, lo que quiere decir que ellos deben redoblar sus golpes contra los jubilados, la protección social, los servicios públicos, la enseñanza

Durante el mismo periodo es que Obama ha pronunciado su discurso sobre “el estado de la Unión”. Cierto, el presidente de los EE.UU, apoyándose sobre el lugar que tiene el imperialismo americano, puede practicar la política del hecho cumplido con respecto de sus socios europeos. Pero al mismo tiempo, Obama no puede esconder el hecho que la impase del sistema que le da su rol predominante le golpea con una intensidad desigual. Obama sólo puede responder con los mismos medios que usan sus colegas y subordinados de la Unión europea: golpes en los presupuestos sociales y degradación organizada del nivel de vida. El presidente Obama asegura que los sacrificios hoy día consentido preparan un futuro mejor. Es este consenso que, en todos los países, los dueños del orden establecido quieren ver respetado: es necesario pagar la deuda pública. Es necesario reducir el déficit. Pero como lo escribe un antiguo ministro conservador británico, “las tentativas de salvación del euro arriesgan de ser en vano, ya que los mismos dictadores como los coroneles griegos, Franco o Mussolini habrían sido malos en reducir los salarios en la proporción que es hoy día requerido”.